BlockChain
Cadena de Bloques

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

El Archivo Nacional de Reino Unido utilizará blockchain como forma de preservar la autenticidad de sus registros digitales y evitar una reescritura interesada de la historia.
En este post ofreceremos una visión general de esta tecnología y sus vastas posibilidades de futuro, centrándonos en su aplicación en el mundo de la gestión documental y los archivos.



¿Qué es el blockchain y para qué sirve?


Alex Preukschat, coordinador de libroblockchain.com, el primer libro en español riguroso y sistemático que nos habla sobre esta tecnología lo define como “una base de datos que se halla distribuida entre diferentes participantes, protegida critptográficamente y organizada en bloques de transacciones relacionados entre sí matemáticamente”. El blockchain o cadena de bloques es una tecnología criptográfica que dispone de bases de datos transaccionales, que es inmutable y no manipulable. Surge para sustentar la primera criptomoneda, el bitcoin, que posibilita eliminar al intermediario (que hasta el momento siempre era necesario) y evitar la manipulación en las transacciones. Esto que parece sencillo en realidad no lo es tanto.


Cuando en el mundo analógico yo entrego un billete de dinero a otra persona delante de muchas otras que observan, la transacción parece clara. El billete se mueve desde mi mano hasta la del otro y no hay duda de que se ha realizado un pago. En el mundo digital la cosa se complica. ¿Cómo saber, lo primero, si el billete existe? ¿Cómo saber si dispones del dinero que dices disponer? ¿Y que la transacción sea limpia, pase del punto A al B sin problemas y con plenas garantías? Para eso existe históricamente la figura del tercero de confianza, que en este caso son los bancos. Éstos a su vez son controlados por los gobiernos. La tecnología de bloques viene a dejar estos conceptos obsoletos. Hace inútil e innecesario al tercero de confianza dentro de un intercambio de valor puesto que la confianza se da en una red descentralizada y, supuestamente, inviolable.


Una transacción de lo que sea (la compra de un bien, un intercambio, un servicio…) queda, a través de tokens, que son una representación de la información contenida en la red, registrada en miles de nodos (computadores participantes en la cadena). Esos nodos albergan la misma información en todos ellos gracias a que comparten recursos y un mismo protocolo y sirven de testigos de que esa transacción se ha producido. Las transferencias correlativas de esos tokens se van agrupando en bloques. Si un token no entra en un bloque, pasa al siguiente bloque que se enlaza irremisiblemente con el anterior creándose una cadena de bloques.


No solo existe una única cadena de bloques, hay muchas que pueden, o no, unirse entre sí.


Todos los tokens de las distintas blockchains pueden ser consultados por cualquiera de sus nodos participantes puesto que guardan una copia de ellos. La confianza en la realización de una transacción se produce en una red descentralizada de muchos nodos por lo que la figura del tercero de confianza se vuelve inservible, lo que posibilita el ahorro de costes. 


Siempre que existe ahorro y posibilidad de generar dinero, existe el interés de empresas. Muchas se han interesado en esta tecnología y quieren seguir invirtiendo en ella.
Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí?


Breve historia de la tecnología criptográfica.


La criptografía cobra especial relevancia en la Segunda Guerra Mundial. La figura que destaca en esa época es Alan Turing y su logro de descifrar la máquina “Enigma” que cifraba los mensajes alemanes. A él se le considera el padre de la criptografía.


Aunque hay varios autores en los 70 y 80 que merecerían nuestra atención, vamos a citar aquí a tres que fueron considerados los padres de la criptografía de la clave pública. Whitfield Diffie y Martin Hellman por un lado, y Ralf Merkle por otro, crean el concepto de las claves privada y pública para las comunicaciones cifradas. Los primeros crearon un algoritmo que sustenta la dinámica de hoy en día de componer un mensaje encriptado a partir de las dos claves. La privada que cifra el mensaje y la pública que lo descifra.


Más adelante en los 90 surgen sistemas monetarios como el Hashcash, el B-Money o el Bit Gold que descentralizaban los pagos electrónicos y no dependían de la intervención de un tercero que supervisara y regulara las transacciones al realizarse contratos que se ejecutaban por sí mismos, aunque estos intentos se quedaron a medio camino sin germinar.


Es a partir de finales de 2008 cuando Satoshi Nakamoto (nombre misterioso que puede encerrar a más de un creador) crea el bitcoin, un sistema de dinero electrónico peer to peer, es decir, que una serie de nodos (computadoras) se comportan como iguales entre si creando una red descentralizada, y facilitándose el pistoletazo de salida para que el 3 de enero de 2009 se creara el bloque Génesis, primer bloque en cadena que marca el inicio de la red Bitcoin.


Aplicaciones prácticas del Blockchain


La tecnología Blockchain está muy por encima de su aplicación práctica financiera del bitcoin y las criptodivisas y se continúa investigando en posibles aplicaciones prácticas. Estas son amplísimas siempre y cuando contemos con la premisa de ofrecer transparencia y transacciones fiables sin intervención del tercero de confianza. Así han ido surgiendo proyectos que actúan en la cadena de suministro, la educación, comercio, la ciberseguridad, la sanidad, o el mundo de los archivos como veremos a continuación.


Los documentos entendidos como testimonio material de un hecho o acto elaborado de acuerdo con unas características de tipo material y formal siempre han dado fe de los acontecimientos, acuerdos y transacciones humanas. Desde las tablillas en arcilla de la antigüedad a los documentos digitales que hoy en día nos rodean. Siempre han servido para dar constancia de un acto y como tal siempre ha sido importante su modo de preservación y la seguridad de su autenticidad e integridad de la información en ellos contenida. El problema nace con la obsolescencia de los formatos digitales. Para asegurarnos poder leer un archivo que está contenido en un formato antiguo (de principios de milenio) debemos migrarlo a formatos actuales. Y ¿quién nos asegura que ese archivo no ha sufrido modificaciones?


Y es aquí donde llega el quid de la cuestión: evitar que con cada nueva migración de formato se produzca el riesgo de alteración de su contenido. En principio, la tecnología blockchain puede dar una respuesta. Lo interesante de esta tecnología es que permite la preservación de las evidencias digitales desde diferentes tecnologías que pueden ser verificadas de forma independiente ya que mantiene una total trazabilidad dentro de una red descentralizada, es decir, todos los nodos participantes de la cadena poseen las evidencias de cualquier acción que sufra un documento.


Blockchain contra la obsolescencia y como garante de la autenticidad documental


Antes mencionábamos que existen muchas cadenas de bloques. Hay algunas públicas y otras privadas a las que solo tienen acceso ciertas personas u organismos o, en este caso, los archivos. El proyecto Arcángel (Archangel) se enmarca dentro de estos últimos. El objetivo de este proyecto es facilitar a los archivos generar y registrar hashes de documentos en una cadena de bloques autorizada. Si un documento es modificado legalmente por un archivo, los hashes del contenido (si no sabes que es una función hash pincha aquí) , también quedan registrados en la cadena de bloques. Es decir, cada vez que se modifica un registro digital, se crea una pista de auditoría y podemos saber exactamente cómo, cuándo y quién lo ha modificado.


Pero las aplicaciones del blockchain en este sentido tienen unas connotaciones mucho más amplias y prometen remover la metodología archivística desde los cimientos. Con los documentos digitales se podrán crear documentos inteligentes que incorporen una hoja de ruta desde su creación. A través de metadatos será posible indicar a un documento cuando deberá destruirse o conservarse, marcar los calendarios de conservación e incluso cuando deberá transformarse para adecuarse a las nuevas tecnologías existentes. Esto elimina en la práctica los archivos de gestión u oficina e intermedio pues no tendrán cabida en una red de nodos descentralizada cuyos documentos sean íntegros y seguros y vayan definidos desde su origen con lo que deben hacer, los plazos para hacerlo, las posibilidades de revisión y su, finalmente, eliminación o preservación a efectos de testimonio documental en los archivos históricos, reescribiéndose así el ciclo de vida de los documentos actuales.


Siempre que aparecen nuevas tecnologías e hitos innovadores es común en la lógica humana intentar buscarles un acomodo en nuestro conocimiento a partir de experiencias y procedimientos anteriores. Esto es un error. Lo práctico es partir de aquellas necesidades que intentamos resolver pero desde una óptica tecnológica nueva que nos permita una solución óptima al problema. Sin embargo lo que hacemos en muchas ocasiones es readaptar viejas tecnologías para dar soluciones a las nuevas necesidades. Esto no sucede con el blockchain.


Para comprender esto debemos dejar de pensar en el documento como un documento plano y abrazar las posibilidades de un documento digital inteligente en el que vengan embebidas todas sus características y posibilidades legales en la época del Internet de las Cosas. Por ejemplo, pensemos en un seguro de un vehículo el cual, si no lo tenemos al día, directamente el vehículo no arranque. O una oferta de trabajo público en la que sea requisito indispensable poseer una determinada titulación y no se pueda optar si no se posee reduciéndose de manera considerable la burocracia y los tiempos de admisión. Las posibilidades son amplísimas.


El concepto de archivo tal y como lo conocemos se podría transformar radicalmente. En muchas ocasiones confundimos transformación digital con simple digitalización analógica y otorgamos a los archivos digitales las mismas características que tendrían los analógicos como calendarios de expurgo y plazos de conservación. Esto cambia con una red descentralizada de computadores unidos a través de nodos que sirvan como garantes para preservar el patrimonio documental y ofrezcan a su vez la seguridad jurídica necesaria al eliminarse el tercero de confianza, que da fe de la autenticidad e integridad de un documento, ya que serán todos los nodos los que realicen esos roles.

 

Conclusión


Un sistema de nodos descentralizado como el que propone la tecnología blockchain puede poner del revés Internet tal y lo conocemos. Por ejemplo en una red social, si yo quiero saber algo de mis amigos y conocidos acudo a Facebook donde está centralizada toda la información de ellos. En este nuevo modelo los usuarios utilizarían redes sociales descentralizadas, es como si cada uno de nosotros fuéramos un Facebook individual, no haría falta acudir a ninguna plataforma porque la información se encontraría distribuida en cada uno de nosotros individualmente y nadie monitorizaría y haría negocio con nuestra información, nosotros seriamos sus dueños y tendríamos la potestad de decidir qué y con quién comunicar la información a cada momento.


Pero también hay que ser cautelosos y no caer en un optimismo desmedido, como del que, quizá, hemos pecado en este artículo (el tiempo lo dirá). Puesto que hasta el momento nadie ha sido capaz de dar con la “tecla” que lleve a esta tecnología un paso más allá y la posicione como nuevo estándar frente al uso de tecnologías ya existentes. Queda aún mucho camino por recorrer.

Lo que es seguro es que el viaje está siendo apasionante.


Bibliografía Web:

Molly Jane Zuckerman. (8/06/2018). Archivo Nacional del Reino Unido explora Blockchain para garantizar autenticidad de registros digitales. Recuperado de https://es.cointelegraph.com/news/uk-national-archives-explores-blockchain-to-ensure-authenticity-of-digital-records
Alex Green. (5/06/2018). Trustworthy technology: the future of digital archives. Recuperado de https://blog.nationalarchives.gov.uk/blog/trustworthy-technology-future-digital-archives/
(5/12/2017). De Alan Turing al ‘ciberpunk’: la historia de 'blockchain'. Título del recurso. Recuperado de https://www.bbva.com/es/historia-origen-blockchain-bitcoin/
(8/06/2018). El archivo nacional del Reino Unido usará blockchain para preservar la autenticidad de sus registros. Recuperado de https://www.infobae.com/cripto247/mercados/2018/06/08/el-archivo-nacional-de-reino-unido-usara-blockchain-para-preservar-la-autenticidad-de-sus-registros/
Wladimiro Navarro. (Visitado el 28/08/2018). Historia del Blockchain, la solución a un problema. Recuperado de https://www.addalia.com/historia-del-blockchain-la-solucion-problema/
Boletín Jurídico. (25/05/2018). El archivo en la era Blockchain. Recuperado de https://boletinjuridico.gtt.es/el-archivo-en-la-era-blockchain/
Ramón Pérez Hernández. (4/05/2018). ¿De qué nos suena blockchain?. Recuperado de https://aunclicdelastic.blogthinkbig.com/origen-blockchain-cadena-bloques/
Alberto Iglesias Fraga. (3/06/2018). La historia del blockchain en cinco hitos: de 1997 a hoy. Recuperado de https://computerhoy.com/reportajes/industria/historia-blockchain-cinco-hitos-1997-hoy-257817
David Justo. (19/03/2018). Conceptos básicos para entender qué es eso del 'blockchain' y todo lo que le rodea. Recuperado de http://cadenaser.com/ser/2018/03/18/ciencia/1521361283_953471.html
Universia España. (19/02/2018). 10 ejemplos reales de cómo blockchain está cambiando nuestro mundo. Recuperado de http://noticias.universia.es/ciencia-tecnologia/noticia/2018/02/19/1158014/10-ejemplos-reales-como-blockchain-cambiando-mundo.html
Jesús González. (1/06/2017). Walmart aplica la patente del sistema de rastreo de drones con tecnología blockchain. Recuperado de https://www.criptonoticias.com/aplicaciones/walmart-patente-sistema-rastreo-drones-tecnologia-blockchain/#axzz4jKnWhOyS
Marcos Merino. (13/08/2017). IBM y Sony se unen para aplicar blockchain al ámbito educativo. Recuperado de http://www.ticbeat.com/tecnologias/ibm-y-sony-se-unen-para-aplicar-blockchain-al-ambito-educativo/
Lana Busby. (23/05/2018). 4 innovative businesses using blockchain. Recuperado de https://www.intheblack.com/articles/2018/05/23/innovative-businesses-using-blockchain
SdeComputación. (13/09/2017). Bitcoin y blockchain explicado paso a paso (para dummies… como yo). Recuperado de https://www.rankia.com/blog/blockchain-criptomonedas-bitcoin-ethereum/3679246-bitcoin-blockchain-explicado-paso-para-dummies-como
Christine Kim. (6/6/2018). The UK Government's Official Archive Is Testing Blockchain. Recuperado de https://www.coindesk.com/uk-governments-official-archive-testing-blockchain/
Nova López. (9/06/2018). Archivo Nacional de Reino Unido prueba Blockchain para guardar los registros oficiales. Recuperado de https://www.diariobitcoin.com/index.php/2018/06/09/archivo-nacional-de-reino-unido-prueba-blockchain-para-guardar-los-registros-oficiales/
Malini Peñalva. (19/06/2018). Super guía para entender qué es Blockchain. Recuperado de https://spartanhack.com/que-es-blockchain/