Los sistemas de salud públicos y las clínicas privadas en todo el mundo emplean un mecanismo de codificación conocido como CIE o Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades.
Como su nombre lo indica, los hospitales y centros de salud utilizan códigos CIE para catalogar enfermedades, dolencias y lesiones. En este sentido, la mencionada codificación es la norma internacional para notificar estados de salud e identificar tendencias sanitarias. La CIE es actualizada cada cierto tiempo y la versión vigente es la CIE 10, de la que hablaremos brevemente a continuación.
De la codificación clínica a la codificación CIE 10
En general, se entiende por codificación el proceso de conversión de una información procedente de determinada fuente para facilitar su comunicación. Por lo tanto, podemos definir como codificación clínica el procedimiento que permite unificar y homologar el lenguaje empleado para denominar las distintas categorías de enfermedades. El propósito de esta conversión es que el personal médico, de enfermería y administrativo normalicen el lenguaje utilizado en la práctica clínica mediante la asignación de un código a cada trastorno.
Habitualmente, los departamentos de documentación, sistemas de información, administración y control de gestión de hospitales y clínicas disponen de una base de datos médicos. En la misma, identifican, en un lenguaje normalizado, los diagnósticos que fundamentan la hospitalización de los pacientes, las comorbilidades presentes al ser ingresados, las eventuales complicaciones y los procedimientos médicos y/o quirúrgicos practicados. Dicho lenguaje normalizado lo obtienen de la asignación de un código incluido en la revisión más actual de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, apoyada en criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este organismo es el que se encarga de actualizar dicha codificación.
Desde octubre de 2015, está vigente la décima revisión que conocemos como la CIE 10. Esta sustituyó a la CIE 9 que se utilizó desde 1979.
¿Qué es la codificación CIE 10?
Básicamente, la codificación CIE 10 consiste en un conjunto de códigos alfanuméricos que emplean médicos y organismos de salud pública a nivel global para representar diferentes diagnósticos. Es decir, cada enfermedad, trastorno, lesión y síntoma tiene un código CIE 10 específico.
En principio, los códigos que nos ocupan tienen como propósito ayudar a rastrear epidemias y recopilar estadísticas de mortalidad en todo el mundo. De modo que su uso es obligatorio en hospitales y clínicas. Por otro lado, facilitan la gestión administrativa relacionada con la atención médica y el procesamiento de las reclamaciones de seguros sanitarios.

¿Cómo funciona la clasificación de enfermedades con la codificación CIE 10?
Al día de hoy, la CIE 10 cuenta con más de 70.000 códigos entre los que los profesionales de la salud pueden elegir, a diferencia de la CIE 9 que disponía de 14.000. Sus códigos son alfanuméricos, se clasifican por orden de importancia y poseen de tres a siete caracteres. Tal condición le permite ser más específico y abre la posibilidad de añadir nuevos códigos en la medida en que aparezcan nuevas enfermedades. Asimismo, los caracteres adicionales de la CIE 10 permiten añadir más detalles a la información, como la lateralidad (izquierdo, derecho, bilateral), la enumeración de las partes del cuerpo, los dispositivos empleados, el modo de abordar la enfermedad y otros calificativos básicos.
Cabe destacar que los códigos CIE 10 siempre comienzan por un carácter alfabético, contrario a los CIE 9 que podían empezar indistintamente con un número o una letra. Igualmente, el sistema del que hablamos admite la combinación de códigos. De este modo, es posible emplear un mismo código para varios diagnósticos.
Veamos un ejemplo práctico del CIE10:
Las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores están catalogadas con la letra J y números que van del 00 al 06 (J00 a J06). Entonces, el código J00 corresponde a una nasofaringitis aguda o resfriado común. Y de forma sucesiva:
- J01: Sinusitis aguda
- J01.0: Sinusitis maxilar aguda
- J01.00: Sinusitis maxilar aguda, no especificada…
Importancia de la codificación CIE 10 en la digitalización de historias clínicas
Desde su entrada en vigor, la CIE 10 hizo más ágiles los flujos de trabajo, permitiendo una comunicación más fluida entre proveedores y proporcionando a los pacientes mayor transparencia. Sin embargo, esta codificación en la digitalización de historias clínicas adquiere mayor importancia por varias razones; entre ellas:
Proporciona una documentación clínica más precisa y mayor calidad asistencial
En efecto, una de las ventajas más relevantes de la CIE-10 es su capacidad para suministrar información precisa y completa a los proveedores. Este recurso documental proporciona una visión más realista del estado del paciente, ya que indica detalles como la lateralidad, el diagnóstico concreto, el estado de asistencia y la anatomía específica. De esta manera, el proveedor podrá asignar la atención y los recursos realmente requeridos, proporcionando mejores resultados en el largo plazo.
Documentar con exactitud el diagnóstico médico de un paciente mejora la experiencia asistencial y proporciona información útil a los especialistas que accederán a su historial médico posteriormente. Por supuesto que también ofrece al paciente mayor seguridad y menos solicitudes de documentación para comprobar los diagnósticos.
Permite monitorizar las condiciones de salud pública y el establecimiento de políticas sanitarias
Como dijimos, este sistema de codificación de enfermedades y procedimientos es un apoyo crítico para la gestión de la salud pública. El CIE 10 ayuda a las organizaciones sanitarias a captar datos sobre la incidencia de enfermedades y a monitorizar las amenazas para la salud local y mundial. Además, también a responder de forma oportuna a los primeros patrones pandémicos y a tomar las medidas de prevención sanitaria apropiadas.
Por otra parte, suministra datos para medir y realizar un seguimiento de los requerimientos de asistencia sanitaria, la calidad de la atención al paciente y la puesta en marcha de programas de atención preventiva y gestión de enfermedades.
Proporciona datos útiles y de calidad para la investigación
En efecto, la especificidad de CIE 10 es valiosa para la investigación. El sistema de códigos es capaz de revelar relaciones antes no visibles entre enfermedades. En consecuencia, ayuda a salvar muchas vidas y ahorra millones de euros en costes de atención médica.
El procedimiento de codificación del que hablamos aporta a los ensayos de investigación clínica mejor información sobre los efectos adversos y mejora los informes de valoración de resultados.
CIE 10 agiliza los tiempos de facturación y genera menos rechazos
Dada la precisión de los códigos CIE-10, los errores y la confusión en la facturación disminuyen, al igual que la cantidad de solicitudes rechazadas. De igual modo, reduce el número de reclamaciones denegadas por falta de necesidad médica. Al agilizar el proceso de presentación de reclamaciones, los pagos se hacen más rápido.
Pagos más justos y reducción de fraudes
Gracias a su precisión, la CIE 10 permite a los centros de salud privados cobrar a los pacientes lo justo por el tratamiento administrado. En el mismo momento, esta codificación ayuda a detectar posibles fraudes y reclamaciones desproporcionadas. De igual forma ayuda a comprobar si hay incoherencias entre los códigos de procedimiento y los diagnósticos o combinaciones de códigos sin sentido.
En Normadat ayudamos a implementar el CIE 10
Como expertos en gestión documental para organizaciones de cualquier sector y tamaño, en Normadat somos capaces de ayudarte a implementar el CIE 10. Si tu organización es una clínica privada o una empresa de seguros, no dudes en contactarnos.