Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

El 99,8% de las compañías españolas son pymes. La mayoría necesitan impulsar sus procesos digitales y el Fondo de Recuperación Europeo les brinda una valiosa oportunidad para ello.



Hace un tiempo os contábamos en este post qué se iba a financiar con estas ayudas y para quién ibas dirigidas. Veíamos como pequeñas y medianas empresas podían acceder a estos fondos que pretenden acelerar la transición digital de España para alcanzar, de forma estructural, una transformación y modernización real de la economía.

Acceso complicado

El problema más inmediato es el acceso para este tipo de ayudas con los recursos de los que disponen autónomos, micropymes y pequeñas empresas. La información es insuficiente y existe un desconocimiento generalizado de las partidas presupuestadas disponibles y para qué están destinadas. Muchos responsables de pymes no saben cómo acceder a las ayudas o ni siquiera van a intentar acceder a ellas debido a la excesiva normativa y burocracia que las rodea, según este estudio realizado por Grant Thorton.

Los proyectos que las pymes pueden iniciar gracias a las ayudas, si consiguen acceder a ellas, van dirigidos en gran medida a la digitalización de los procesos empresariales y más si estos procesos van dirigidos a colaborar y cohesionar los sectores público y privado. Los cuatro objetivos transversales del Plan son conseguir una España más verde, digital, cohesionada e igualitaria.

Por tanto, deberán iniciarse proyectos que vayan en la línea de reducir consumos y emisiones, fomentando un uso responsable de materias primas, o líneas como la digitalización de procesos y cultura empresarial en el marco de la transformación digital en la que estamos inmersos, o conseguir un mayor entendimiento y cohesión entre sector público y privado, o proyectos que ayuden a fomentar políticas de igualdad.

Estado de la situación actual

Basándonos en la nota técnica publicada por Paloma Baena Olabe de Llorente y Cuenca, estamos ante la primera evaluación para ver si se cumplen los objetivos propuestos para que se produzca el desembolso de los primeros 10.000 millones de euros. No solo para conocer los progresos realizados hasta ahora en cuanto a las reformas e inversiones del Plan de Recuperación, sino también para entender los próximos pasos que quedan por delante.

Se repartirán entre las Comunidades Autónomas una partida de 18.793 millones de euros a cargo del Instrumento Europeo de Recuperación. Las entidades locales recibirán 1483 millones. Entre las comunidades y los ayuntamientos se gestionará el 58% del total de los fondos de recuperación del año 2021.

Los ministerios convocan distintas Conferencias Sectoriales para acordar los marcos de actuación y la distribución de las partidas entre las autonomías.

Por ejemplo, el Ministerio para la Transformación Ecológica y el Reto Demográfico ha creado una web que recoge novedades y noticias importantes y ofrece un apartado de las ayudas aprobadas. La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente de este Ministerio ha distribuido los fondos para corregir tendidos eléctricos y para conservar y restaurar la biodiversidad. Cada una de las conferencias sectoriales ha hecho una distribución de fondos para actividades de su competencia.

En los últimos meses se han activado un total de 36 convocatorias, la mayoría dedicadas a la agenda verde.

El Fondo Next Tech, dotado de 2.000 millones de euros ha sido uno de los mayormente retribuidos y llegará a movilizar hasta 4.000 millones de inversión público-privada para impulsar el crecimiento de empresas digitales y la inversión en tecnología innovadora de alto impacto.

Fondos Europeros de Recuperación

Objetivos

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia español está compuesto por 416 objetivos de los cuales ya se han cumplido más de 100. En materia de digitalización destacan el Plan de Digitalización de las pymes o el Plan de Competencias Digitales, aunque hay otros muchos dedicados a la Digitalización de las Administraciones Públicas, en materia de transición verde, mejora del clima de negocios y el impulso de la inversión y en materias educativas o de impulso a la igualdad en el ámbito empresarial, por nombrar algunos ejemplos.

La piedra angular para unificar las colaboraciones público-privadas son los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica). Son instrumentos introducidos en el Real Decreto-ley 36/2020 que activan mecanismos de coordinación y cooperación para el crecimiento económico y la creación de empleo e impulsan y coordinar proyectos estratégicos prioritarios. En ellos se concentrará una parte importante de las inversiones del Plan de Recuperación. 

En los próximos meses entrarán partidas económicas importantes. En enero se procederá a realizar el requerimiento de pago correspondiente a los objetivos planteados para la segunda mitad de este año 2021, con un importe de 12.000 millones de euros. Después en el segundo semestre de 2022 se espera el pago de 6.000 millones más.

Debemos estar atentos ya que, para lograr ejecutar los fondos en el tiempo previsto, deben aumentar de manera considerable el volumen de convocatorias, y el tiempo disponible para asignar y ejecutar fondos es escaso. Además, es necesario un acceso más transparente a los fondos frente a la actual situación donde la información fluye con cuentagotas y la Administración General del Estado debe ser capaz de gestionar elevados niveles de financiación mientras avanza con el diseño e implementación de nuevas inversiones. Todo ello con los recursos escasos de los que disponen.

Lo que es seguro es que ahora es un buen momento para las pymes que quieran automatizar y transformar sus procesos, como el pago a proveedores o la gestión de notificaciones electrónicas, a un entorno mucho más digital.