En el anterior artículo os hablábamos de los objetivos del Componente 24, que está financiado por los Fondos Europeos (Next Generation EU). Pretende potenciar a las industrias culturales sobre los pilares de la digitalización, la capacitación, la igualdad de oportunidades y la cohesión territorial y social.
Recordemos que el denominado Componente 24 persigue la Revalorización de la industria cultural. Se alinea con las Conclusiones del Consejo sobre la aplicación por la Unión Europea de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). También con las Directrices Generales de la Estrategia de Desarrollo Sostenible aprobadas por el Gobierno español.
Para lograr el éxito de los Fondos Europeos y alcanzar los objetivos propuestos, se han articulado una serie de inversiones que, a su vez, se dividen en varios proyectos.
Cultura y sostenibilidad

La primera inversión pretender incidir en la competitividad del sector cultural. Lo hace a través de tres importantes proyectos: Competitividad y Profesionalización de las Industrias Culturales, Digitalización de los sistemas de gestión de la Propiedad Intelectual y Vertebración e internacionalización del sector.
Para lograr la competitividad y profesionalización de las industrias culturales se impulsará la formación específica empresarial y financiera. Se reforzarán habilidades empresariales con un programa de formación especializada en oficios técnicos y gestión cultural y se contará con el apoyo a aceleradoras culturales.
En cuanto a la digitalización de los sistemas de gestión de la propiedad intelectual. Se pretende conseguir un sistema donde los titulares de los derechos puedan asegurarse la remuneración por el uso de sus obras. Para ello, será necesaria la digitalización de documentos y procesos que posibilite una adaptación ágil al entorno digital de las entidades encargadas de gestionar los derechos.
Proyecto de vertebración e internacionalización del sector. Para este proyecto es necesario el fomento y digitalización del sector del libro a través de la modernización y digitalización en toda la cadena de valor (creadores, editores, distribuidores, librerías y lectores). Se busca la readecuación de las estructuras y medidas de apoyo a empresas y profesionales. Las medidas posibilitarán aumentar su presencia en plataformas y mercados nacionales e internacionales para lograr la cohesión sectorial y el desarrollo de nuevos modelos de negocio, tal y como persiguen los objetivos de los Fondos Europeos EU.
La inversión total prevista para estos tres proyectos es de 110.875.000€ en tres años.
Por otro lado, encontramos la segunda inversión, esta vez dedicada a dinamizar la cultura a lo largo del territorio nacional.
Esta segunda inversión se vertebra en cuatro proyectos. El primero ayudará a ampliar y diversificar la oferta cultural en área no urbanas. El segundo promoverá la modernización y gestión sostenible de las infraestructuras de las artes escénicas y musicales. El tercero servirá para ampliar las medidas de conservación, restauración y puesta en valor del patrimonio cultural español. El cuarto proyecto dotará a las bibliotecas de licencias de libros digitales, así como para la compra de libros en formato papel.
Esta segunda inversión viene motivada por la necesidad de adecuar y modernizar instalaciones culturales a los nuevos parámetros actuales de digitalización, sostenibilidad y accesibilidad. El total de esta segunda inversión es de 141.065.000€ para tres años.
La tercera inversión dotará a los grandes servicios culturales para mejora de sistemas, accesos, becas, así como apoyo a la docencia, investigación y desarrollo tecnológico.
En esta inversión existen seis grandes proyectos correspondientes a los museos del Prado y Reina Sofía, Biblioteca Nacional, un proyecto dedicado para el Plan de acceso digital al patrimonio bibliográfico.
Se trata este último de un plan integral de digitalización, preservación y acceso que aúne el derecho de acceso a la cultura con los derechos de los autores sobre el uso de sus obras. El quinto proyecto fomentará la digitalización y la ampliación de la capacidad e interoperabilidad de sistemas de archivos de todo tipo, inventarios y registros del patrimonio histórico, incluido el audiovisual. El sexto y último proyecto se encamina a la modernización de las herramientas de gestión pública y puesta en marcha de un sistema integral de digitalización y catalogación de documentación recursos, bienes, estructuras e infraestructuras del INAEM.
En total aquí se invertirán en tres años 73.060.000 €.
Como vemos, el Componente 24 se encargará de apoyar la promoción e internacionalización del sector cultural, de aumentar la capacitación de sus profesionales, reforzar el desarrollo de nuevos modelos de negocio y consolidar la digitalización de los sistemas de archivos, inventarios y registros del patrimonio histórico y el servicio de bibliotecas públicas estatales.