Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

¿La cloud es segura?, ¿cumple con la normativa legal?, ¿los datos están seguros?, contratando servicios cloud, ¿pierdo el control de mi TI?, ¿cómo funcionan los SLA?, ¿qué ocurre si se cae el servicio?, ¿ahorro dinero?, ¿cuánto es la inversión inicial?, ¿qué costes tengo mientras migro a la nube?, ¿puedo cambiar de proveedor cloud?


Logo Eurocloud“Hagamos sencillo lo complejo”

Bajo este eslogan se reunían el 31 de marzo y 1 de abril de 2016 en la madrileña estación de Chamartín más de 800 profesionales de las TIC para conocer las últimas tendencias sobre cloud y compartir experiencias e inquietudes profesionales sobre el futuro del cloud. Estamos en EuroCloud Expo 2016.

La inauguración corrió a cargo de Francisco Javier González (Presidente EuroCloud), José Manuel Galdón (Consejero Delegado Grupo TPI) y de Víctor Calvo Sotelo (Secretario de Estado de las Telecomunicaciones), quienes apostaron fuertemente por el futuro de los servicios en la nube y la democratización de estos servicios.

Tanto es así que José Manuel Galdón afirmó que

“las empresas no sobrevivirán siguiendo con las viejas rutinas”

Por su parte Víctor Calvo Sotelo apuntilló que

“la nube se está convirtiendo en imprescindible en los nuevos desarrollos. El servicio en la nube ya no lo contrata el Director de TI, sino el de marketing, se empieza a ver con normalidad”

Durante su intervención, el Secretario de Estado destacó el buen nivel de España en cuanto a tecnología cloud y las cada vez más relevantes materias en ciberseguridad y protección de datos.  

Las dos primeras conferencias versaron sobre tendencias tecnológicas y de mercado en el cloud computing español, destacando la desarrollada por José Antonio Lorenzo, Director General de IDC España quien nos ofreció esta rotunda afirmación:

“Estamos en el momento de transformarse o desaparecer, esto es una revolución 100% tecnológica”

Volvió a reincidir sobre la idea del buen posicionamiento de España en materia tecnológica de cloud, muy por delante de países como Alemania, cuyas políticas restrictivas en materia de seguridad no le han permitido avanzar tanto como nuestro país.

“La cloud está siendo la palanca de esta 4ª revolución industrial”

Nos habló de cifras muy interesantes con respecto a la tecnología cloud y es que el 21% de las empresas ya están desplegando soluciones cloud y el 57% de ellas han adoptado ya estas soluciones. Dentro de este 57% en el que las empresas han adoptado soluciones cloud, el 36% ha optado por una solución en nube pública, el 38% por nube privada y el 18% por nube híbrida. Para que entendáis un poco más esto de nube pública o privada solamente deciros los términos “público” o “privado” hacen referencia al hecho de que los recursos sean compartidos o no.

Nos habló de los distintos sectores en la seguridad cloud que se mueven en tres modelos distintos:

  • Iaas (Infraestructura como servicio) donde la seguridad de la infraestructura recae en el proveedor
  • PaaS (Plataforma como servicio) 
  • SaaS (software como servicio) donde el proveedor del servicio es el encargado de gestionar toda la infraestructura y de poner las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la información de sus clientes.

“Time to market, nuevo negocio, shadow IT simplificar”

Ante esta diversidad de soluciones se presentan tres retos importantes para los proveedores cloud: transparencia, integración, simplificación que darán como resultado nuevas tendencias futuras como una nueva generación outsourcing, una Hybrid Multicloud con arquitecturas flexibles (onpremise y cloud) y el paso del IaaS a PaaS.

También Santiago Blanco de HP puso sobre la mesa conceptos como el de “right mix” que hace referencia a la idoneidad para depositar la información de la empresa en nube pública o privada y asegurar la optimización de los recursos. La externalización de servicios de información, bien controlada, es garantía de eficiencia.

Gracias a las mesas debate en las que participaron expertos de muchas empresas vimos como la tecnología del cloud está muy madura puesto que se ofrecen SLAs cuya disponibilidad es del 99,99%, también se consolida la seguridad del ancho de banda.

Destacó también la ponencia de Alberto Retana (Fundación Big Data) y José Antonio Esteban (Presidente de la Comisión Big Data) sobre “El dato como negocio” en la que se hacía ver como el Big Data puede servir para incrementar las ventas de los negocios si tenemos en cuenta las llamadas “V” del Big Data.

¿Y cuáles son estas “V”? Pues hacen referencia a:

  • volumen (hablamos de petabytes frente a los “pequeños” gigabytes),
  • velocidad (el tiempo de procesamiento de la información),
  • variedad (gran cantidad de datos que no están estructurados aumentan el grado de complejidad tanto en el almacenamiento como en su análisis),
  • veracidad (de los datos tratados y su posible verificación),
  • valor (quizá una de las “V” más importante del Big Data ya que es muy costoso poner en marcha infraestructuras para poder analizar correctamente altos volúmenes de datos),
  • visualización (la manera de presentar los datos procesados) y
  • variabilidad (datos cambiantes, más cuando estos datos se basan en el procesamiento del lenguaje).

Gracias al Big Data es posible visualizar los comportamientos de los usuarios utilizando herramientas que nos permitan evaluar las máximas variables para obtener respuestas ante las preguntas que nos puedan surgir.

En una página de videojuegos por ejemplo, ¿cómo seleccionar los 8 principales juegos que aparecerán a los usuarios en su pantalla de móvil? ¿Siguiendo criterios puramente económicos?, ¿de marketing?, ¿poniendo los más descargados?

Para dar una respuesta a estas preguntas se utiliza el método de agrupamiento k-means que evalúa el número spin, las ganancias, las pérdidas por variables etc.

Los datos no deben desanimarnos para realizar preguntas, los datos se deben utilizar para contestarlas. Para ello se trató el tema de las profesiones del futuro como el puesto de “científico de datos” que debería ser el profesional que estructure convenientemente los datos y aporte valor a los mismos. Para este rol profesional no existe formación académica a día de hoy, ni lamentablemente para muchas otras que demanda el mercado actual.

Otra mesa debate que encontramos muy interesante fue la formada Richards Benjamins de Telefónica, Efraín Martínez de T System, Javier Alonso de Sandik y Francisco Gala de MediaCloud donde se habló sobre el Big Data como elemento integrador de IOT. En esta mesa aprendimos que es posible predecir las fugas de clientes para poder atajar la situación antes de que esta se produzca, es posible saber los movimientos de las personas para poder planificar adecuadamente los transportes o captar la audiencia de televisión para saber qué se debe ofrecer en la parrilla televisiva.

En definitiva, podemos decir que la tecnología cloud está madura, aunque se mueve aún a una doble velocidad si tratamos el mundo de la empresa o el de las Administraciones Públicas, ya que estas últimas están sujetas a una rigidez de la que las empresas privadas carecen, las soluciones en el IOT (Internet of things) para las empresas crecerá este 2016 hasta un 50% aunque al finalizar el año aún habrá un importante número de ellas que no tengan ninguna solución relacionada con el Internet de las Cosas ni se planteen subirse al carro. Dentro de las empresas que acojan soluciones relacionadas con IOT, el gran reto que les aguarda está en el campo de la ciberseguridad.

Y vosotros, ¿qué vais a hacer?

 


ARTÍCULOS RELACIONADOS: