Son muchas las empresas que en su día a día trabajan con información confidencial de clientes y usuarios, como por ejemplo, clínicas médicas privadas, despachos de abogados, etc. Cuando finaliza la relación comercial y pasa el tiempo legal en el que el archivo relacionado puede ser reclamado, necesitan deshacerse de esa documentación cumpliendo la Ley Orgánica de Protección de Datos en vigor.
Son muchas las empresas que en su día a día trabajan con información confidencial de clientes y usuarios, como por ejemplo, clínicas médicas privadas, despachos de abogados, etc. Cuando finaliza la relación comercial y pasa el tiempo legal en el que el archivo relacionado puede ser reclamado, necesitan deshacerse de esa documentación cumpliendo la Ley Orgánica de Protección de Datos en vigor.
A todos nos preocupa nuestra privacidad, por eso hoy te contamos cómo funcionan las plantas de destrucción de documentación confidencial en España.
El ciclo de destrucción suele pasar por los siguientes puntos:
- Recogida de documentación y transporte: Trabajadores de la empresa de gestión documental debidamente identificados recogen la documentación de tu empresa y la transportan en vehículos (camiones o furgonetas dependiendo del volumen) especiales para transporte de documentación confidencial y geolocalizados por GPS, para tener controlado en todo momento al vehículo mientras está en ruta.
- Seguridad en el acceso a la planta: Para acceder a la planta de destrucción, cada trabajador ha de pasar un control de seguridad estricto (el que mejor funciona es el de huellas dactilares a través de lectores para que la seguridad sea absoluta). Solo tienen acceso autorizado a la planta de destrucción los empleados que trabajan dentro, destruyendo la información. Todos los empleados que trabajan con documentación confidencial deben presentar certificado de penales y firmar los pertinentes acuerdos de confidencialidad.
- Destrucción de los documentos: La documentación pasa por trituradores de papel industriales que dejan los documentos triturados a un tamaño tan pequeño -en el que apenas caben 2 ó 4 letras- y que se entremezclan con documentación de otros clientes, que es imposible el reconocimiento y reconstrucción de los mismos. Todo el proceso se realiza siguiendo la normativa UNE-EN 15713:2010 que regula los procesos de destrucción segura y confidencial de información y para la que se debe estar certificado.
- Emisión de certificado de destrucción para el cliente.
Todo el proceso de destrucción desde que entra en planta es grabado en un circuito cerrado de televisión (CCTV) para un total control de seguridad. Si el cliente requiere la visualización de la destrucción de su documentación, es posible solicitarla para que pueda verse la destrucción in situ o bien grabada, lo que es muy útil para que el cliente pueda seguir el proceso de destrucción de sus documentos.
Es importante confiar en una empresa experta en servicios de destrucción, si quieres informarte más sobre servicios de destrucción confidencial, sigue este enlace.