Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

Se ha creado el mayor paquete de estimulo jamás financiado en Europa, el Next Generation EU. Servirá para relanzar la Europa postcovid hacia una Europa más ecológica, digital y sólida. Para ello 1,8 billones de euros ayudarán a consolidar empresas europeas más digitalizadas que empujen y avancen hacia ese futuro digital, respetuoso con el medioambiente y resilente.



En este contexto y como parte justificativa de las ayudas que llegarán a España, se ha presentado el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que se vertebra en cuatro grandes ejes:

  1. La transición ecológica.
  2. La igualdad de género.
  3. La cohesión social y territorial.
  4. La transformación digital.

Estos cuatro ejes orientan las diez políticas palanca que determinan la evolución futura del país: desde la agenda urbana, la lucha contra la despoblación y el desarrollo de la agricultura hasta la modernización y refuerzo del sistema fiscal y de pensiones, pasando por la resiliencia de infraestructuras y ecosistemas, la transición energética, la modernización de la Administración, del tejido industrial y de la PYME y la recuperación del turismo, la apuesta por la ciencia y el refuerzo del Sistema Nacional de Salud, el impulso de la educación y la formación profesional continua, el desarrollo de la nueva economía de los cuidados, las nuevas políticas públicas del mercado de trabajo o el impulso de la industria de la cultura y el deporte.

¿Para quién son esas ayudas?


La modernización y digitalización del ecosistema empresarial español se hace necesaria desde los autónomos y pequeñas empresas hasta las grandes. Por tanto, estas ayudas van destinadas a autónomos, PYMES y grandes empresas de dos maneras: la mitad en ayudas directas no reembolsables y la otra mitad en préstamos. El sector público se encargará de repartirlas a través de convocatorias publicadas por ministerios, consejerías de gobierno autonómicas, entidades de ámbito local como ayuntamientos y otros organismos públicos como Red.es o el CDTI. Deberemos permanecer atentos a las licitaciones que se vayan sucediendo en los próximos meses para poder acceder a este tipo de ayudas. Se podrá acceder a las ayudas también a través de los Proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) y a contratos para la financiación de activos públicos a través de licitaciones.
bandera de Europa

¿Qué se va a financiar?

Como hemos visto, las ayudas se dirigen a dos objetivos principales: la protección del medioambiente y la digitalización empresarial, incluyendo pymes y autónomos.

Para acceder se tendrá que justificar inversiones en proyectos de digitalización, gestión de datos, transformación de cadenas de suministro, privacidad, automatización de procesos o desarrollos de entornos de datos en cloud, entre otros. El objetivo que deben perseguir las empresas con estas ayudas es potenciar la competitividad de la economía española,

Para España están destinados 71.600 millones de euros para proyectos que se lancen hasta finales del año 2026, siendo estimada la cantidad de 12.000 millones de euros que irán destinadas a las PYMES.

Ejemplos de iniciativas subvencionables

Existen multitud de iniciativas con las que poder mejorar las empresas y acceder a las ayudas de los fondos europeos. La consultora KPMG recoge algunas de estas iniciativas que ha puesto a disposición del Gobierno Español en esta guía. En ella se expresa la necesidad de que empresas y proyectos estén alineados con las políticas de inversión europeas.

Vemos ejemplos de proyectos subvencionables para acabar con la brecha digital. Por ejemplo, creando plataformas que permitan la digitalización de PYMES a través de analítica de datos, capacidades de organización, automatización de procesos, transformación digital del punto de venta físico y refuerzo de la ciberseguridad, digitalización de la cadena de suministro o plataformas digitales para la gestión de proveedores, entre otros.

Todas estas ayudas tienen como último objetivo acelerar la transición digital de España para alcanzar, de forma estructural, una transformación y modernización real de la economía.

Este proceso de digitalización tendría importantes efectos en la productividad, el crecimiento y la creación de empleo y se busca que los autónomos y PYMES contribuyan a ello de forma notable.